Espacios

 Busca en google imágenes alguno de los dibujos de "Busca a wally" e intenta describir el ambiente y espacio.
El espacio es el lugar o lugares donde transcurre la historia. Pueden ser único o varios los espacios por los que se desplazan los personajes. Seguir los movimientos del personaje en el espacio es un modo de caracterizarlo. Para mostrar con exactitud el espacio es necesario recurrir a la descripción Hay espacios abiertos y cerrados, rurales y urbanos, vacíos y habitados, oscuros y claros, reducidos y extensos. Los objetos contribuyen a reforzar un lugar. (Silvia Adela Kohan)
Para describir un espacio debemos observar: el olor, los colores, el ruido, los objetos y la decoración, lo que hace la gente, las emociones que nos provoca (miedo, alegría, angustia...). Para ello necesitamos adjetivos, pero también podemos usar otros recursos como metáforas, exageraciones o comparaciones.

1. B1-B2. Intenta describir la estación de tren, el supermercado en el que compras, el autobús en el que llegas a la escuela, el tren, algún restaurante que te guste, un hospital que hayas visitado, la biblioteca del instituto, una iglesia, un cine, el teatro, el estadio de fútbol vacío o durante el partido, un parque...

2. B1. Descripción del espacio en Caperucita en Manhattan, de Martín  Gaite

3.¿Sabes qué es un paisaje sonoro? Vamos a identificar y a grabar algunos...





4. Intenta describir estos lugares utilizando colores, olores, sonidos, sensaciones, comparaciones, recuerdos...



Observa esta foto e intenta reproducir los pesamientos y sentimeintos de la persona. ¿cómo puede ser la habitación en la que está?

5. B2. La Regenta, de Clarín.

Descripción de Vetusta
Con Octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar Noviembre suele lucir el sol una semana, pero como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de Abril próximamente. Son anfibios que se preparan a vivir debajo del agua la temporada que su destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!». Otros, más filósofos, se consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser». 


Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, 

por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces. 

Aquel año la tristeza había aparecido a la hora de siempre.


Estaba Ana sola en el comedor. Sobre la mesa quedaban la cafetera de estaño, la taza y la copa en que había tomado café y anís don Víctor, que ya estaba en el Casino jugando al ajedrez. Sobre el platillo de la taza yacía medio puro apagado, cuya ceniza formaba repugnante amasijo impregnado del café frío derramado. Todo esto miraba la Regenta con pena, como si fuesen ruinas de un mundo. La insignificancia de aquellos objetos que contemplaba le partía el alma; se le figuraba que eran símbolo del universo, que era así, ceniza, frialdad, un cigarro abandonado a la mitad por el hastío del fumador. Además, pensaba en el marido incapaz de fumar un puro entero y de querer por entero a una mujer. Ella era también como aquel cigarro, una cosa que no había servido para uno y que ya no podía servir para otro.


Todas estas locuras las pensaba, sin querer, con mucha formalidad. Las campanas comenzaron a sonar con la terrible promesa de no callarse en toda la tarde ni en toda la noche. Ana se estremeció. Aquellos martillazos estaban destinados a ella; aquella maldad impune, irresponsable, mecánica del bronce repercutiendo con tenacidad irritante, sin por qué ni para qué, sólo por la razón universal de molestar, creíala descargada sobre su cabeza. [...]


Se asomó al balcón. Por la plaza pasaba todo el vecindario de la Encimada camino del cementerio, que estaba hacia el Oeste, más allá del Espolón sobre un cerro. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar; criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. De vez en cuando un lacayo de librea, un mozo de cordel atravesaban la plaza abrumados por el peso de colosal corona de siemprevivas, de blandones como columnas, y catafalcos portátiles. Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de besa-la-mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año. Tampoco se acordaban de los difuntos; pero lo disimulaban; los trajes eran obscuros, las conversaciones menos estrepitosas que de costumbre, el gesto algo más compuesto... Se paseaba en el Espolón como se está en una visita de duelo en los momentos en que no está delante ningún pariente cercano del difunto. Reinaba una especie de discreta alegría contenida.


Ejercicios:
http://literaturaele.wikispaces.com/LA+REGENTA.+CAP%C3%8DTULO+UNO+Y+TRES+%28CLAR%C3%8DN%29

No hay comentarios:

Publicar un comentario